La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."
Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional de 1994
La Provincia del Neuquén ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de la Nación Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino."
Constitución de la Provincia del Neuquén, Artículo N°20
Cuando en 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas -ONU- el reclamo por Malvinas fue presentado alllí. En 1960 la ONU emitió una medida aplicable a las Malvinas: la Resolución 1514 “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, que proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”, consagrando dos principios fundamentales que debían guiar el proceso de descolonización: el de autodeterminación y el de integridad territorial. Esta Resolución establece en su párrafo sexto que “todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Esta limitación impuesta al principio de autodeterminación implica que éste cede ante el respeto a la integridad territorial de los Estados.
Mientras tanto los británicos intentaron desviar las negociaciones referentes a la soberanía argumentando la autodeterminación de los colonos, un fundamento que no se aplica al caso por tratarse de población implantada desde 1833, que no es originaria del lugar.
En 1965 las negociaciones diplomáticas lograron un triunfo para nuestro país: la Resolución 2065, en la cual, "Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre dichas Islas, invita a ambos gobiernos a continuar con las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo en cuenta las disposiciones y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, así como los intereses de la población de las Islas Malvinas".
Esta invitación de las Naciones Unidas fue renovada posteriormente por otras Resoluciones de la Asamblea General y del Comité Especial. De este modo, la comunidad internacional al reconocer la existencia de una disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas, al especificar su carácter bilateral entre la Argentina y el Reino Unido y al establecer que debe ser resuelta por la vía pacífica de la negociación entre las partes, haciendo referencia expresa a los intereses -y no a los deseos de los habitantes de las islas- excluye la aplicación del principio de autodeterminación.
En el marco del proceso de descolonización de las Naciones Unidas y luego de la adopción por la Asamblea General de la Resolución 2065 (XX) se inició un proceso de negociaciones bilaterales que se extendió desde 1966 hasta 1982. Durante ese período, ambos países analizaron varias hipótesis de solución de la disputa, no pudiendo arribar a un acuerdo.
En 1971 y 1972 Argentina y el Reino Unido firmaron acuerdos sobre libre tránsito de personas; de bienes; y sobre comunicaciones regulares entre las Islas y el continente.
En 1975 las relaciones bilaterales se deterioraron debido al lobby ejercido por las autoridades de las Islas, y la prospección británica hecha con el fin de conocer la riqueza hidrocarburífera del subsuelo (Misión Shackleton).
En este contexto de creciente tensión sucedió la guerra de 1982.
Dicho conflicto no alteró la naturaleza de la controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que continuó pendiente de negociación y solución. Así, durante el período de sesiones de la Asamblea General iniciado en septiembre de 1982 se aprobó la Resolución 37/9, que, recordando las Resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII), solicitaba a la Argentina y el Reino Unido que reanudasen las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, y reafirmaba la necesidad de que los dos gobiernos tuviesen en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas Malvinas.
A partir de esta Resolución y con el restablecimiento de la democracia en 1983, la República Argentina retomó su reclamo pacífico de soberanía y manifestó reiteradamente su disposición a reanudar las negociaciones conforme el mandato de la ONU, el cual se renovó en términos similares.
La reanudación de las relaciones consulares tuvo lugar a partir de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989 y la de relaciones diplomáticas a partir de la Declaración Conjunta del 15 de Febrero de 1990.
Fuente: Diario Clarín, Malvinas 20 Años Después: El Desarrollo paso a paso del conflicto del Atlántico Sur, Martes 02.04.2002.
1960. El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 1514 (XV) “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, que proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”, consagrando dos principios fundamentales que debían guiar la descolonización: el de autodeterminación y el de integridad territorial.
¿Por qué no es aplicable el principio de autodeterminación a la Cuestión de las Islas Malvinas?
La especificidad de la Cuestión de las Islas Malvinas reside en que el Reino Unido ocupó las Islas por la fuerza en 1833, expulsó a su población originaria y no permitió su retorno. Queda descartado entonces el ejercicio del principio de autodeterminación por parte de los isleños puesto que se trata de colonos que expulsaron a la población original, quebrando la integridad territorial nacional. Reconocer la voluntad de los colonos significa avalar la usurpación británica.
La "Causa Malvinas" es mucho más que la Guerra. Nos llama y es un hilo conductor para abordar distintas problemáticas en el aula, desde la historia del largo reclamo diplomático hasta una política de integración regional, pasando por las memorias en conflicto de la guerra, los modos en que fueron elaboradas en democracia las tragedias del pasado reciente argentino y los lenguajes de las distintas tradiciones políticas de nuestro país.
Por eso, cumpliendo con lo dicho por la Ley provincial de Educación (2945) y convencidos de que la escuela es un espacio privilegiado para plantear estas cuestiones esperamos que estos materiales sean útiles para todos los docentes, alumnos y público en general interesado en entender un poco más sobre nuestro pasado, presente y futuro como Nación.
Documental sobre la Gesta de Malvinas editado por el Centro de Veteranos de Guerra de la Provincia del Neuquén y la Comisión de homenaje permanente a los héroes de Malvinas (2016).
Link
Publicación del Centro del veteranos de Guerra de Neuquén, la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas -Neuquén-, y la Comisión de homenaje permanente a los héroes de Malvinas.
Link
Mapa interactivo elaborado por el Centro del veteranos de Guerra de Neuquén, la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas -Neuquén-, y la Comisión de homenaje permanente a los héroes de Malvinas que muestra los lugares de la ciudad cuyo nombre está relacionado con la gesta de Malvinas.
Link
Actividad para estudiantes de nivel medio elaborada por el Centro del veteranos de Guerra de Neuquén, la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas -Neuquén-, y la Comisión de homenaje permanente a los héroes de Malvinas.
Link
El Manual "Malvinas en la Historia, una perspectiva Suramericana", es un material educativo editado por el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús para contribuir a la actualización de los contenidos de la Escuela Media sobre el conflicto de soberanía en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur según lo dispuesto por la Constitución Nacional y la Ley nacional de Educación Nº 26.206.
Link
A través de una serie de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas, este libro propone un ejercicio de historización profunda, que vincula el pasado con el presente y el futuro. Material elaborado por el Programa Educación y Memoria, del Ministerio de Educación de la Nación.
Link
¿Cómo se construye la memoria en relación con la causa Malvinas? ¿Qué es lo que recordamos y por qué? Un recorrido por algunos de los monumentos dedicados a los caídos en Malvinas −como el Cenotafio de la Plaza San Martín, el Monumento a los Caídos de Puerto Madryn o el Cementerio de Darwin− nos permiten indagar cómo se recuerda la guerra en distintos puntos del país. Material elaborado por el Canal Encuentro.
Link
Volver al Inicio
con Dignidad y sin Pasaporte
www.facebook.com/encuentromalvinas
Boerr y El Quebrachal.
Neuquén Capital
Neuquén
Antonio El Gaucho Rivero